Escribimos estas notas no solamente para hacer conocer este juego sino para corregir otras que aparecen en Wikipedia explicando que el billar inglés es el juego de snooker. Eso no es así y podríamos decir que solamente se parecen por que se juega en el mismo tipo de mesa y con bolas de igual dimensión. Como la modalidad de juego exige técnicas diferentes podríamos decir también que los tacos difieren en algo para un mismo jugador.
Obsérvese que se juega a cien puntos y al ganador de nueve juegos. El jugador de Singapúr está ganando por 2 juegos a uno al jugador de Thailandia y se está jugando la cuarta partida. En la última entrada de esta partida, el puntaje es de 77 a 76 a favor del thailandés quién pierde un fácil punto perdiendo su turno. El jugador de Singapúr decide embocar la blanca del contrario, que no regresará a la mesa, teniendo que lograr los 22 puntos restantes con emboques de roja y de bola jugadora y así lo hace, ganando la partida.
En otra oportunidad haremos conocer algunas reglas del juego.
Carlos Reyna A.
10dic11, 18dic11.
El Billar Inglés fue una de las modalidades de juego
más importantes y más jugadas en el siglo 19 y aunque ya no es el juego más
importante de hoy en día, se sigue jugando en el Reino Unido y en los países
del Commonwealth y hay torneos anuales tanto de jugadores aficionados como de
profesionales.
El origen de este juego parece ser producto de la
constante evolución, tanto del material de juego como de las nuevas ideas, del
antiguo juego de "La puerta y el Rey", que se jugaba solamente con
dos bolas, sobre superficie de madera, barandas de madera o corcho y bolas de
madera. Las bolas se golpeaban con un bastón o mazo y a comienzos del siglo 18
se comenzó a pegar a las bolas con la punta de los tacos. Podemos considerar el
nacimiento del billar inglés al retirar de la mesa de juego tanto el arco
como el palillo (quilla) que representaba al Rey y quedando únicamente las dos
bolas blancas. Se ganaba punto al embocar la bola contraria y se perdía al
embocar accidentalmente la propia. A esta modalidad se le denominaba “Winner
hazard” (Peligro ganador).
El lector se preguntará por que el término de "peligro ganador". Ello se debe a que originalmente se crearon las buchacas o troneras para simular el hecho de que la bola salía de la zona de juego, como ocurría en los juegos de campo. Al caer la bola en una tronera, ésta salía de la zona de juego y se castigaba por ello. Por ello es que se consideraban a las troneras como peligros. Cuando el concepto de embocar intencionalmente una bola, fue introducido en el sentido de poder ganar puntos por ello, la palabra "peligro" se siguió usando hasta nuestros días, quizás por que siempre hubo la oportunidad de perder puntos cuando se embocaba la bola equivocada. Esto último es muy importante por que las troneras no deben ser demasiado estrechas como para que nunca se pueda introducir una bola al azar, ni tampoco demasiado grandes como para que cualquier jugador pueda introducirlas sin dificultad. Ambos extremos son malos.
Otra modalidad era a la inversa y se le denominaba “Looser hazard” (Peligro perdedor) por que ahora se trataba de embocar la bola jugadora después de tocar la contraria. Se entiende pues que ahora al embocar la bola contraria se perdía puntos mientras que al embocar la bola propia se ganaban puntos.
Finalmente hubo una modalidad en que se ganaba puntos tanto embocando la bola contraria como la propia después de tocar la contraria, que se llamaba Looser and Winner hazard (Con peligro ganador y perdedor válidos). Cada jugador solamente tenía un intento en cada turno de juego. No existía la continuidad si lograba puntos.
Hasta aquí y después de haber desaparecido el juego de la puerta y el rey así como los bastones de juego, vinieron en orden sucesivo las modalidades de "Juego ganador" que consistía en embocar la bola contraria, "juego perdedor" que consistía en embocar la bola propia y "juego ganador y perdedor" en que eran válidas ambas modalidades de emboque. Ninguno de estos juegos tuvo continuidad por haber logrado puntos. En forma alternada cada jugador tenía un turno.
El lector se preguntará por que el término de "peligro ganador". Ello se debe a que originalmente se crearon las buchacas o troneras para simular el hecho de que la bola salía de la zona de juego, como ocurría en los juegos de campo. Al caer la bola en una tronera, ésta salía de la zona de juego y se castigaba por ello. Por ello es que se consideraban a las troneras como peligros. Cuando el concepto de embocar intencionalmente una bola, fue introducido en el sentido de poder ganar puntos por ello, la palabra "peligro" se siguió usando hasta nuestros días, quizás por que siempre hubo la oportunidad de perder puntos cuando se embocaba la bola equivocada. Esto último es muy importante por que las troneras no deben ser demasiado estrechas como para que nunca se pueda introducir una bola al azar, ni tampoco demasiado grandes como para que cualquier jugador pueda introducirlas sin dificultad. Ambos extremos son malos.
Otra modalidad era a la inversa y se le denominaba “Looser hazard” (Peligro perdedor) por que ahora se trataba de embocar la bola jugadora después de tocar la contraria. Se entiende pues que ahora al embocar la bola contraria se perdía puntos mientras que al embocar la bola propia se ganaban puntos.
Finalmente hubo una modalidad en que se ganaba puntos tanto embocando la bola contraria como la propia después de tocar la contraria, que se llamaba Looser and Winner hazard (Con peligro ganador y perdedor válidos). Cada jugador solamente tenía un intento en cada turno de juego. No existía la continuidad si lograba puntos.
Hasta aquí y después de haber desaparecido el juego de la puerta y el rey así como los bastones de juego, vinieron en orden sucesivo las modalidades de "Juego ganador" que consistía en embocar la bola contraria, "juego perdedor" que consistía en embocar la bola propia y "juego ganador y perdedor" en que eran válidas ambas modalidades de emboque. Ninguno de estos juegos tuvo continuidad por haber logrado puntos. En forma alternada cada jugador tenía un turno.
Ya en la mitad del siglo 18,
se introduce en el juego una tercera bola de color rojo (carom) y también el
concepto de carambola de golpear con la bola propia a las otras dos. Todo ello
producto de una visita de un inglés a un billar de París, en donde también
observó que las mesas ya no tenían troneras. Una mala pronunciación dió como
resultado que los ingleses llamasen “cannon” y no “cárom” a la carambola.
Junto con esta nueva introducción de una tercera bola, también se acordó que el jugador que lograba puntos seguía jugando hasta perder el turno, tal como se hacía en París.
Este cambio
introducido en el juego fue fundamental y es aquí que podemos decir que, a partir de esa fecha se
origina el juego de billar inglés tal como lo conocemos hoy en día. El dominio
admirable de algunos profesionales obligó a que se introdujesen ciertos cambios
a fin de evitar grandes series pero en realidad poco se consiguió con ello y
como estas reglas se aplicaron al juego en general, los aficionados fueron más
que afectados y muchos de ellos se desanimaron y buscaron otras modalidades. En
el juego de billar inglés, a pesar de las restricciones, se siguieron haciendo
grandes series, destacándose el gran jugador australiano Walter Lindrum
y otros como el inglés Joe Davis, que también fue
campeón mundial de Snooker, cuando este nuevo juego apareció
en el medio de competición.
En el juego de
billar inglés, se puede embocar la bola roja y vale tres puntos. La roja vuelve
a la mesa y se coloca en la mosca donde se ubica la bola negra en el juego de
Snooker y si está ocupada entonces va a la mosca de la bola rosada (en el snooker). Los grandes jugadores embocaban muchas rojas seguidas cuando su bola
estaba en línea con la mosca de la roja y una de las troneras de las esquinas.
Por ello, aquí vino la primera restricción para los profesionales y consistía
en que si se embocaba la roja dos veces seguidas en una misma tronera, la bola
roja se reponía en la mosca del centro de la mesa, que también era la mosca de
la bola del jugador contrario.
También se puede
embocar la bola contraria y vale dos puntos, pero esta bola ya no regresa a la
mesa y por ello rara vez se intenta hacer esta jugada.
Una tercera opción
consiste en embocar la bola propia, después de tocar una de las otras dos bolas
y se le denomina “in-off” en inglés (Emboque desde). Si toca las dos bolas
antes de entronerar la propia, se considera que la embocó desde la primera que
tocó. Embocar desde roja (in-off red) vale tres puntos; embocar desde blanca
(In-off white) vale dos puntos. En ambos casos, después de esta jugada, se
tiene la bola en mano y se sale desde cualquier punto dentro de la “D” (Igual
que en el snooker).
Cuando se sale de la
“D”, el jugador no puede tocar directamente ninguna bola ni banda del área chica, debiendo tocar
primero cualquier banda de la zona grande.
Por último tenemos a
la carambola (cannon) que consiste en tocar con la jugadora a las otras dos
bolas. Esta jugada vale dos puntos. El famoso jugador australiano Walter
Lindrum tenía una habilidad increíble para llevar estas bolas diminutas a lo
largo de las bandas, haciendo lo que en América conocemos como “Serie Americana”.
Cada 35 carambolas (70 puntos) el jugador tenía que tocar banda antes de
completar la carambola. Esto no era problema para Lindrum y seguía con su
bolada astronómica.
Si en una jugada se
lograban varios puntos como embocar bola roja, embocar bola propia y hacer
carambola, todos esos puntos valían, es decir, se sumaban. En un tiro se podía hacer un máximo de 10 puntos.
Las partidas por lo
general se jugaban a lograr una cantidad definida de puntos pero si el jugador estaba
en “bolada”, esta podía seguir y si lograba un record de serie mayor, ésta
valía.
El juego de billar
inglés se juega en mesa de 6’ x 12’ y con bolas de 2” 1/16 (52.5 mm de diámetro).
Damos a continuación
un ejemplo de este bello juego, mostrando una partida de los Juegos Asiáticos
que se realizó en Dakar en el año 2007.
Obsérvese que se juega a cien puntos y al ganador de nueve juegos. El jugador de Singapúr está ganando por 2 juegos a uno al jugador de Thailandia y se está jugando la cuarta partida. En la última entrada de esta partida, el puntaje es de 77 a 76 a favor del thailandés quién pierde un fácil punto perdiendo su turno. El jugador de Singapúr decide embocar la blanca del contrario, que no regresará a la mesa, teniendo que lograr los 22 puntos restantes con emboques de roja y de bola jugadora y así lo hace, ganando la partida.
En otra oportunidad haremos conocer algunas reglas del juego.
Carlos Reyna A.
10dic11, 18dic11.