Cálculo para las doble vueltas con efecto natural a favor, por Carlos Reyna.
Muchos libros recomiendan para
las doble vueltas o carambolas por cinco bandas, estimar o calcular las
trayectorias de retorno de cuarta a quinta bandas y luego de tercera a cuarta
bandas para finalmente aplicar la teoría de los diamantes para tres
bandas. En otras palabras, si se conocen
las conexiones de tercera a cuarta bandas y de cuarta a quinta bandas, entonces
se puede determinar el toque en tercera banda que hay que dar para convertir la
carambola.
Aquí trataremos de recomendar un
método más práctico, al menos para el autor de estas líneas y que simplemente
es una extensión de la teoría para las tres bandas y que se limitará a restar el regreso de
quinta banda del diamante de salida para obtener el punto de ataque en primera
banda, es decir, de la misma forma que en las vueltas por tres bandas.
Veamos el diagrama básico:
Figura 9
Primeramente indicaremos que en
los retornos por quinta banda, cada diamante de la mesa equivale a diamante y
medio de cuenta, es decir que por cada diamante de quinta banda se cuenta 1.5 y
la esquina (comienzo de la quinta banda) no es cero sino 2. Por ejemplo
(ver recorrido en azul), si estamos apuntando desde un rincón (diamante de
salida N° 5) hacia el rincón opuesto (diamante cero), la cuenta será 5 menos
cero y la bola jugadora irá al diamante 5 de tercera banda. Luego irá al diamante central de la banda
corta y de ahí al dos de la quinta banda, que esta vez se numera como 5 por estar a dos diamantes del rincón,
que ahora es 2. Otro punto interesante es observar que la quinta banda también
es la primera banda de una doble vuelta.
Veamos ahora como se hace el
cálculo de doble vuelta para el ejemplo anterior. Para efectuar este tiro por
doble vuelta y que llegue a la esquina opuesta del fondo, estudiaremos el
regreso de 5° banda y veremos que el regreso hacia el rincón viene del diamante
5 de quinta banda. Luego restaremos esta cantidad al diamante 5 de salida (nuestra posición) para
obtener el punto de ataque en primera banda, que en este caso especial es cero,
o sea, el rincón de primera banda.
Recordemos que en las doble vueltas la primera y la quinta bandas son la
misma banda en la mesa pero tienen diferentes numeraciones y espaciados de
cuenta. El jugador debe practicar varios
de estos golpes y determinar como cambia este número en las vueltas muy
estiradas y en aquellas muy cerradas. Es muy importante observar que la
numeración de tercera banda coincide con la numeración de quinta banda, es
decir, la bola que va del diamante 3.5 de quinta banda, pasó por el diamante
3.5 de tercera banda.
Figura 10
Daremos ahora tres ejemplos de
recorridos con salidas desde 4.5, recorrido azul; desde 6, recorrido naranja y desde
7, recorrido verde. Ver Figura 10. Así como en las
vueltas simples hay que recordar los regresos de tercera banda, en las dobles
vueltas hay recordar los regresos por quinta banda, que son casi iguales a los
de tercera banda. A veces cierran un cuarto de diamante físico. El lector debe
comprobar que la teoría expuesta se cumple.
Otro detalle importante es que
tirando al diamante cero de primera banda o rincón, la numeración de salida le
indica el máximo retorno de quinta banda que se puede obtener y hasta donde se
puede llegar. Por ejemplo, si estamos en
el diamante de salida 3.5 y tiramos hacia el diamante cero de primera banda (el
rincón), tocaremos el diamante 3.5 de tercera banda y el diamante 3.5 de quinta
banda, que en este caso es el primer diamante después del rincón (como si fuese
el diamante 1 de tercera banda) y finalmente iremos a parar un diamante antes
del rincón de sexta banda.
Carlos Reyna Arimborgo
creyna@telefonica.net.pe
Artículo anterior
No hay comentarios:
Publicar un comentario