Las Cinco Reglas de Adorjan
La otra teoría de Adorjan era
más completa pero estaba basada absolutamente en la memoria. Si alguna ventaja debe darse a esta teoría,
es por el hecho de que se tenían que memorizar también los toques en segunda
banda, cosa esta muy importante y que es generalmente subestimada por el
jugador aficionado.
Conociendo el toque en segunda
banda, se podían determinar los recorridos entre primera y segunda banda y los
recorridos entre segunda y tercera.
Adorjan estableció cinco trayectorias de bandas y simplemente numeró
cada una de ellas para identificarlas.
Todas las trayectorias se iniciaban con la bola jugadora en la mosca
derecha de salida. En aquella época, probablemente a comienzos del siglo 20, no
se había descubierto ninguna relación aritmética entre la numeración de los
diamantes y los recorridos por tres bandas.
Como lo acabamos de indicar en
el párrafo anterior, si actualmente esta teoría tiene algún valor, será por el
hecho que invita a memorizar todos los recorridos de las cinco
trayectorias. Estos recorridos se muestran
en las Figuras 2 y 3 que siguen a continuación:
CINCO REGLAS DE ADORJAN PARA 3 BANDAS
Los
recorridos de estas cinco trayectorias se pueden resumir en el cuadro
siguiente.
TRAYECTORIA
|
1ra. Banda
|
2da. Banda
|
3ra. Banda
|
4ta. Banda
|
5ta. Banda
|
UNO
|
4
|
½ bc
|
1
|
7
|
|
DOS
|
3
|
½ ab
|
2
|
Rincón
|
|
TRES
|
2
|
a
|
3
|
a
|
7
|
CUATRO
|
1
|
½ Rincón-a
|
4
|
a-b
|
6
|
CINCO
|
Rincón
|
Rincón
|
4 ½
|
b
|
5 ¾
|
La técnica de juego, al igual
que en otras teorías de 3 bandas con efecto, consiste en determinar la llegada
desde la tercera banda que permita efectuar la carambola. Luego habrá que determinar la dirección desde
la mosca lateral de salida hacia la primera banda y luego trasladar esa
dirección en forma paralela de manera que pase por donde está la bola jugadora
si el tiro es por banda antes o la bola 2 si el tiro es sobre esta bola. Mi
experiencia me indica que el punto real de ataque en primera banda será a mitad
de camino entre el tiro de salida y la paralela.
Adorjan recomendaba jugar con
máximo efecto a favor y un poco de corrido.
Al practicar, el aficionado encontrará que los límites de aplicación de
esta teoría son muy parecidos a aquellos de la simetría aunque ligeramente
mejores. Mientras las jugadas no sean
vueltas cortas (de cabaña) o muy largas, esta teoría es bastante aceptable, en
especial para iniciarse en los cálculos de toque en segunda banda, aspecto éste
sumamente importante en la técnica de juego de las tres bandas.
Daremos un ejemplo ahora
similar al de la Figura 2 y con ayuda de la Teoría de los Diamantes, atribuida
al gran jugador estadounidense Willie Hoppe, verificaremos la veracidad de sus
resultados.
En el diagrama de la Figura 4 tenemos
que hacer carambola, por tres bandas antes, desde dos posiciones (1 y 2). La
llegada es la misma para ambas jugadas; llegada del diamante 1.5 de tercera
banda. Como la llegada es la misma para ambas carambolas, el cálculo base para
determinar el punto de primera banda será, a su vez, el mismo.
Figura 4
Si la bola jugadora estuviese
en la mosca derecha de salida, veremos que la regla de Adorjan N° UNO viene del
diamante 1 de tercer banda y se fallará el tiro, mientras que si se usa la
regla N° DOS, la bola vendrá del diamante 2 de tercera banda y se irá al rincón
fallando nuevamente el tiro. La solución correcta es pues apuntando al diamante
intermedio (diamante 3.5), pero este cálculo ha sido hecho para la bola en la
mosca derecha de salida y nuestras bolas del problema están en otro sitio
debiendo, por tanto, trasladar la solución a esas posiciones.
Para lograr la carambola de la
posición 1, habrá que apuntar al diamante 4 ¾ que es una paralela aproximada de
la solución desde la mosca derecha de salida. Para lograr la carambola 2 habrá
que apuntar al diamante 2,5 (Teoría de Willie Hoppe) pero la teoría de Adorjan
sugiere apuntar al diamante 2 (paralela al tiro base) y probablemente la bola
irá al rincón fallando el tiro o saliendo éste de cinco bandas.
Concluimos este artículo indicando que esta teoría
es ya obsoleta pero ayuda a determinar algunos recorridos hacia la segunda
banda, sobre la cual hablaremos más adelante.
Continuará
No hay comentarios:
Publicar un comentario